miércoles, 2 de septiembre de 2009

Preparar la vuelta al cole: consejos para hacerlo bien

La vuelta al cole de tu hij@ o su primera vez es un momento fundamental y de vital importancia en su corta vida. Si solía ir a la guardería no será un shock, pero si es su primer contacto con la vida estudiantil será bastante difcícil.


En todo caso debes tener en cuenta una serie de cuestiones para facilitar este momento.

1. Horarios:
  • Normalmente las guarderías y colegios cuentan con que tú trabajas, razón por la que los horarios para dejar y recoger a tu hij@ en la escuela están adaptados. No lo dejes para el último día o te agobiarás.
2. Comidas:
  • Muchas escuelas ofrecen servicio de comedor con comida equilibrada y de calidad para facilitar a los padres esta tarea.
  • Si no trabajas o realmente tienes tiempo no dudes en ir a buscar a tu hijo y comer con el/ella ya que eso reforzará vuestra relación.
3. Deberes:
  • Si llega a casa con tareas que hacer no lo dejes sólo. Pregúntale si puedes ayudarle, pídele que te explique qué hacer y cómo, y sobre todo apóyalo.
4. Transporte:
  • Puede que la escuela a la que llevas a tu hijo ponga a tu disposición un servicio de bus escolar. Entérate porque puede facilitarte mucho la vida.
  • Si lo llevas tú recuerda que necesita una silla de seguridad para el coche.
5. Miedos:
  • Muchas veces el medio escolar puede ser la causa del nacimiento de ciertos miedos en tu hij@. Pregúntale qué es lo que le preocupa, quién no le gusta (niños, profesores…) y por qué y apoyálo con palabras de superación y ánimo: “puedes hacerlo”, “te lo vas a pasar genial”, “hay un montón de niños para jugar”.
  • Nunca se te ocurra decirle que no lo llevarás más al cole o que los otros niños son malos o reforzarás sus miedos impidiendo que los supere con rapidez.
6. Ayundantes:
  • Recursos personales que tienes para hacer frente a las responsabilidades escolares: quiénes te podrían ayudar si tú no puedes hacerte cargo de llevar o recoger a tu hij@ del cole.
  • Piensa en tus familiares (abuelos, tios de tu hij@…) con más tiempo libre, que más cerca vivan y/o con quienes mejor relación tengas. Si no se da ninguno de estos casos puedes recurrir a algún padre con el que tengas buenas relaciones; sabrán entender tu situación.
  • Otra opcion es recurrir a buenos amigos o incluso a vecinos de toda la vida. La gente te echará una mano si realmente la necesitas.
7. Apoyo psicológico:
  • Para tu hij@ empezar a ir a la guardería o al colegio o volver después del verano será un cambio brusco y difícil.
  • El primer día debes tener mucha paciencia; posiblemente le costará levantarse, no querrá desayunar y se quejará porque prefiere ver lo dibujos o jugar como está acostumbrado a hacer antes que ir al cole. Anímale diciéndole que estará con otros niños, que jugará con ellos, que hará cosas que le gustan…
  • Ser positivo es la clave. Dile que está muy guap@ con su mochila nueva. Aunque sus protestas te molesten más de lo normal por la mañana sé comprensiv@ y paciente y busca sólo palabras positivas, nada de amenazas o posiblemente comience a llorar y no pare.
8. Desayuno y merienda:
  • Dale un buen desayuno para que vaya con energía al cole. Leche, cereales y zumo natural mientras ve los dibujos harán que se cargue las pilas y esté de buen humor. En su mochila, un pequeño sandwich, una pieza de fruta y un zumo serán la merienda perfecta.
  • Tu hij@ está creciendo y necesitará la energía de los alimentos frescos y naturales para desarrollarse física y psicológicamente. Evita la bollería industrial y cuando quiera algo dulce dale una porción de chocolate.
9. Participación:
  • Los mayores deben estar al día de la realidad escolar de su pequeñ@. Así, para conocer su evolución estudiantil, nunca está de más que te pares de vez en cuando a hablar con sus educadores, cuando vas a recoger al niño al cole, por ejemplo, para saber cómo ha ido la jornada.
10.Enfermedades:
  • El colegio es un ambiente en el que tu hij@ puede contagiarse de distintos tipos de virus ya que estará en contacto con un gran número de niños y adultos.
  • Ahora, con el riesgo de contagio de gripe A y dado que los menores de 5 años constituyen uno de los más importantes grupos de riesgo debes tomar unas precauciones. Debes enseñar a tu hij@ a lavarse las manos varias veces al día, así como a taparse boca y nariz al estornudar.
Fuente: Blogbebes.com

domingo, 23 de agosto de 2009

La guardería, su segundo hogar

Por norma general, lo recomendable es que el niño comience a ir a la guardería cuando sea capaz de andar y decir algunas palabras; esto es, entre los 18 y los 24 meses. Aquí te damos algunos consejos para que tengas en cuenta el proceso de elección del segundo hogar de tu niño.
Lo primero de todo es estar segura del paso que vas a dar. Es muy importante para el desarrollo del niño que elijas una buena guardería que no tenga como fin vigilar a los niños sino que ofrezca educación y un ambiente acogedor. Además ha de ser de confianza tanto para las familias como para los más pequeños.

Se recomienda que la guardería esté situada cerca de casa; así los amigos que haga tu hijo en la guardería, serán los mismos con los que pueda ir al parque a jugar por las tardes. Es importante que los padres se preocupen por buscar la guardería adecuada para su hijo y por conocer el funcionamiento de la misma.
Has de saber, que todos los centros, públicos y privados, tienen la obligación de ajustarse a la normativa de la LOGSE y, aunque la mayoría cumple las normas, es bueno que compruebes por ti misma que es así.

¿Cuántos niños por clase?

Cuanto más pequeños son los niños, más atención necesitan. Quédate segura de que el número de niños por profesor, cumple la norma. Según la ley, en caso de niños menores de 12 meses, tiene que haber como máximo 8 niños por clase. Si tienen entre uno y dos años, el número asciende hasta 20 y si la edad es de entre tres y seis años, el máximo es 25.

¿Cómo sé si es adecuada?

Ha de tener un espacio amplio con acceso al exterior. Se dice que por cada niño ha de tener dos metros cuadrados como mínimo. Para los menores de dos años, las áreas de higiene y de descanso tienen que estar diferenciadas y además tiene que contar con una sala de uso común como pueda ser el comedor.

Por otro lado, no es obligatorio que haya un pediatra, pero es recomendable que ofrezcan este servicio a modo de prevención. Si tu hijo tiene alguna necesidad especial, será el centro el que aporte los recursos humanos y materiales de apoyo necesarios.

Por último es recomendable que tengas en cuenta las medidas de higiene. Hay controles por parte de las autoridades para comprobar que todo funciona bien. Por último no te olvides de comprobar que las zonas de recreo son exclusivamente para el centro escolar y que los educadores tengan los títulos de Jardín de Infancia o de Maestros en Educación Infantil, según la edad correspondiente.

Fuente: NetMoms.es


Términos clave: Guarderias, Centros infantiles

viernes, 14 de agosto de 2009

Juegos y juguetes para las vacaciones

El juego y los juguetes no solo cambian a la medida que los niños van creciendo, también son distintos según el tiempo y la temperatura que haga, o si los niños están o no de vacaciones. De todos modos, el juego y los juguetes están para divertir, para enseñar y educar, para relajar y ayudar a los pequeños a compartir momentos y entretenimiento con los demás.


Cuando se termina el curso escolar, los niños aparcan los libros de texto, los lápices, cuadernos, y los sustituyen por los juguetes. Algunos padres son partidarios de regalar a sus hijos algún detalle o juguete a los que algunos denominan "premios", cuando ellos concluyen el curso. Al fin y al cabo, después de un año entero de estudio, ahora lo que se pretende es que los niños se relajen y aprovechen al máximo de sus tan merecidas vacaciones.

No hay duda de que son las vacaciones de verano las más esperadas por los niños. El calor no solo les invita a salir a la calle, como también a ir a la piscina, a la playa, a estar más en contacto con la naturaleza, a caminar, saltar, y a quitarse de encima toda la ropa y los compromisos del invierno.

El verano, para muchos niños, representa libertad, y los juguetes que más les animan en esta época son el balón, la comba, la bicicleta o triciclo (en el caso de los más pequeños), los patines, y todos aquellos que puedan usar al aire libre. Además los niños también aprovechan para aprender algún deporte: a jugar al tenis de mesa o de playa, a nadar, a hacer volteretas, y todo lo que permita su capacidad, su cuerpo y su edad. Los niños también podrán aprender con nuevos juegos de mesa, con un buen libro para colorear, cambiando ropitas de muñecas, o montando una cocinita al aire libre.

Además de los juguetes, los niños lo pasan en grande en los parques. Se vuelven locos con los columpios, toboganes y balancines. Y además, podrán hacer nuevos amigos. Jugar a la comba, a la carrera de sacos, al escondite, a la carrera, al corro, cantar y bailar también representan una gran fuente de estímulos para los niños. Con todo, se aprende.

En las vacaciones, los padres también podrán despertar la creatividad, los sentidos, y las destrezas de sus hijos, rescatando las manualidades. Pueden construir con ellos una cometa, así como sus propios juguetes con materiales reciclados, o pintar una camiseta. Aparte de los trabajos manuales, los padres pueden fomentar la lectura en sus hijos, a través de los libros de cuentos. Para que los niños jueguen no es necesario que se gaste tanto dinero. Lo importante es aplicar una actividad y pasarlo bien. La cantidad de juguetes no es lo que determinará la diversión de un niño, y sí la calidad del momento de juego.

Fuente: Guiainfantil.com

Términos clave: Vacaciones escolares

lunes, 10 de agosto de 2009

Cómo evitar los accidentes en las piscinas

Con el verano, las piscinas se convierten en uno de los principales referentes para grandes y, sobre todo, para los más pequeños. Un espacio en el que aumentan los riesgos de accidente en los niños si no se toman las medidas oportunas. Conoce cómo evitarlo.



Las principales medidas que hay que tomar para evitar los accidentes de niños en las piscinas son:

- Control del niño. Aunque el niño sepa nadar, es conveniente tenerlo siempre a la vista, especialmente cuando esté cerca del agua.

- Piscinas específicas. Los niños menores de seis años no deben bañarse en piscinas grandes. Para ellos están las denominadas piscinas de "chapoteo" (con una profundidad máxima de 60 centímetros), donde deben estar acompañados por un mayor.

- Calzado. Se recomienda quitarse las zapatillas únicamente para bañarse como medida preventiva para evitar el contagio de hongos.

- Profundidad del agua. Se debe comprobar la profundidad antes de tirarse al agua. En el caso de los niños, el mayor debe supervisar la zona y asegurarse de que el niño no caiga encima de otros. Se debe evitar que los pequeños se tiren en cadena o en posturas que puedan comprometer su integridad física o la de los demás.

- En el agua. No permita que un niño menor de 5 años permanezca solo en el agua, e impida que utilice trampolines u otras instalaciones de piscinas que no sean apropiadas, como los toboganes.

- Dispositivos flotantes. Para los niños que no saben nadar o que están aprendiendo, son recomendables dispositivos flotantes (como flotadores, manguitos, burbujas, etc). En todos estos casos, el mayor debe permanecer junto al niño, siguiendo sus evoluciones en el agua. Los flotadores no deben estar por encima de la cintura del niño, pues en ese caso podrían tragar agua.

- Juegos. Evite que los niños jueguen alrededor de las piscinas. En caso de tener lavapiés, evite movimientos bruscos del niño en esa zona, pues suele ser causa de aparatosos accidentes.

- Comidas. Para evitar cortes de digestión, se recomienda esperar tres horas después de las comidas para el baño.

- Insolación y quemaduras. Es conveniente la utilización de cremas solares para evitar quemaduras, gorros para proteger del sol, y beber líquido abundante (agua preferiblemente), sobre todo si se produce una amplia exposición al sol.

- Vallado. Si dispone de una piscina particular, ponga una valla de protección alrededor de la piscina, de tal forma que el niño no pueda acceder al agua si no es en su compañía.

Fuente: Pulevasalud.es

Términos clave: Consejos pediatría

martes, 28 de julio de 2009

Campamentos, colonias y granjas-escuela

Diversión y educación para los niños, ayuda y tranquilidad para los padres

Los padres deben sopesar los intereses del niño, sus gustos, habilidades, preparación física y madurez antes de enviarles a uno de estos centros de diversión y educación alternativa.



Consejos para tomar una decisión adecuada:
  • Tenga en cuenta que la edad ideal para que los niños acudan a su primera colonia son los seis años. Antes pueden ir a campamentos urbanos o de día.
  • En el caso de las primeras experiencias, elija un campamento que esté cerca del hogar del niño, por si hay problemas.
  • Fomente en el niño la capacidad de libre elección y acéptela. Cada niño es un mundo, y aunque en ocasiones hay que darles un empujoncito para que superen su timidez, no le obligue a ir, especialmente si ésta es su primera experiencia fuera de casa. Es preferible anular la inscripción en el último momento que obligar al niño a que pase por una mala experiencia.
  • Supere su propio miedo y su reticencia a dejar a su hijo en manos de extraños, lejos de casa, durante una, dos o tres semanas.
  • La oferta es muy variada. En la elección de una u otra, tenga en cuenta los gustos, habilidades, preferencias y necesidades de su hijo.
  • Valore también la relación entre la oferta de actividades y el precio, el tipo de lugar en el que se alojará (residencia, cabaña, casa rural, hotel…) y si incluye o no traslados y materiales.
  • Asegúrese de que la entidad pública o privada que organiza las colonias está reconocida en los registros de la comunidad autónoma correspondiente y tiene licencia de funcionamiento.
  • Un buen campamento debe ser limpio, seguro y cómodo, gestionado por personas capacitadas y con buena formación. Además, debe ofrecer actividades y excursiones de calidad que complementen las habilidades escolares de los niños. Sus responsables deben estar dispuestos en todo momento a aclarar cualquier tipo de duda que se tenga al respecto.
  • Es importante que los grupos estén separados por edades y que la diferencia entre los miembros de ese grupo no sea de más de tres años.
  • Si no tiene referencias del lugar donde se desarrollarán las colonias, no dude en visitar las instalaciones personalmente.
  • Solicite ver los permisos de que disponga la empresa para desempeñar su labor. Infórmese de las medidas higiénico-sanitarias de las instalaciones que han adoptado los organizadores del campamento.
  • Exija información detallada del programa de actividades y seleccione las actividades de multiaventura que está dispuesto a autorizar. Sea consciente de que algunas de ellas pueden ser inadecuadas para la edad de su hijo y que no ha de obligarle a participar en algo que no le gusta o le atemoriza.
  • En los campamentos de niños pequeños se deben evitar los deportes de riesgo o los que presenten alto grado de competitividad.
  • Informe detalladamente a los responsables de la colonia de los cuidados especiales que necesita su hijo. Si es asmático, alérgico, diabético, o tiene problemas de sueño, de conducta o de alimentación.
Fuente: Revista Consumer Eroski

Descargue el texto completo aquí.

Términos clave: Campamentos Zaragoza, Colonias urbanas Zaragoza.

jueves, 16 de julio de 2009

Protección solar para niños

Los niños suelen desarrollar una actividad al aire libre mucho más importante que la de los adultos, es por eso que necesitan de una atención especial.


Es recomendable utilizar un protector solar desde que son pequeños, pensando en el futuro. Los signos de envejecimiento en la piel no aparecerán hasta más tarde, pero el deterioro de la misma comienza desde la primera exposición solar.

La mayoría de dermatólogos opinan que una temprana protección de la piel del niño frente al sol es una de las más importantes vías para conseguir una salud duradera.

Es recomendable utilizar un protector solar resistente al agua (water-proof) que les aportará una protección mucho más segura.

El factor de protección (FPS) es un índice que nos da idea del tiempo que podremos permanecer expuestos al sol sin riesgo de quemadura. Cuanto mayor sea el factor de protección, más alta será la protección frente al sol. Por ejemplo, y dependiendo de su tipo de piel, si usted es capaz de permanecer el primer día de exposición 20 minutos bajo el sol sin quemarse, la elección del protector solar de factor 8 le proporcionaría una protección 8 veces superior.

Es importante que el protector solar se aplique:

  • en casa
  • sobre la piel limpia y seca
  • 30 minutos antes
  • en cantidad suficiente (generosamente)

Autor y Fuente: http://www.conhijos.com/



Términos clave: Consejos pediatría, Vacaciones escolares

domingo, 12 de julio de 2009

El tiempo libre de los niños. Ayudar a mejorarlo

Es una cuestión complicada y debe hacerse cuanto antes. Intercambiar tiempo de ocio por responsabilidades y llegar a acuerdos con los hijos no es un chantaje, es una solución para los conflictos de la convivencia con la que todos salimos ganando.

  1. Enséñale a ordenar su tiempo libre.
    Durante sus primeros años es importante que le acompañes en su tiempo de ocio, creándoles la necesidad de tener hobbys.

  2. Crear una programación.
    No sirve de nada ignorar la televisión, por lo que es imprescindible regular los tiempos y el contenido.

  3. El DVD, bajo llave al principio.
    Debes hablar con el niño sobre qué, cuánto y en qué momento ver películas en el DVD.

  4. Dos horas de nuevas tecnologías.
    Lo más importante es que el niño nunca abandone las cosas que habitualmente hace (como jugar con amigos o estudiar) para ver la tele.

  5. Sé coherente con tus exigencias.
    Es fundamental que la pareja se muestre fuerte y en consenso con respecto a las normas, o el niño acabará haciendo lo que quiera.

  6. ¿Cuánto vas a tardar?
    El ordenador es mejor tenerlo en el salón ya que es la manera de ver lo que hace el niño sin necesidad de entrar en su dormitorio.

  7. El castigo es efectivo, a veces.
    Para que el castigo esté bien aplicado tiene que cumplir tres criterios:
    - Actuar con rapidez, ya que no tiene sentido castigar una semana después.
    - Tener la misma intensidad y no ser desproporcionado
    - Que el castigo incluya algo que al niño le disguste.
    Sólo así podrás obtener resultados.

  8. Asocia un derecho a una obligación.
    Es mejor asociar el tiempo de juego con algún tipo de tarea en casa, para que el niño entienda que se lo ha ganado por determinadas responsabilidades.

  9. Establece contratos.
    Con los contratos, lo importante es ser riguroso, decir: ”Si tu cumples tu parte, yo cumpliré la mía”, y establecer penalizaciones cuando se falla.

  10. Confía en la educación que le has dado.
    Cuando el niño empieza a salir al mundo y a tener su grupo fuera, nunca vamos a poder controlarlo del todo. Sólo te queda fiarte del trabajo que has hecho, por eso es tan importante el desarrollo de cero a seis años, que es donde se sientan las bases.
Autor y fuente: www.conhijos.es

Términos clave: Educación infantil